navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Respeto , justicia , y agradecimiento 05 |
|
|
RESPETO, JUSTICIA Y
AGRADECIMIENTO AL
05
Miguel Angel Martín Espada
n el año 2002 se ha cumplido el
vigésimo aniversario del
nacimiento de un canario que, sin
ningún género de dudas, revolucionó la
canaricultura de canto aragonesa y
contribuyó de forma clara e
incontestable a la mejora genética y
canora de los canarios de canto basado
en giros de ritmo discontinuo de nuestro
,
en el año 1982.
calidad canora que ganó el concurso
como jurado calificador del evento el
coherencia y calidad técnica del
enjuiciamiento. Si bien tan sólo obtuvo
91 puntos (el ejemplar tenía sus
El 05 fue un canario de granpara noveles de la AgrupaciónOrnitológica de Zaragoza, actuandosiempre admirado y recordado RafaelMartínez Bouzo, garantía de seriedad,
faltillas
de nuestra canaricultura por haber
ganado el concurso de una localidad
como
de canto estaba todavía en
cuyo nivel cualitativo estaba muy lejos
del que no tardaría mucho tiempo en
alcanzar gracias al trabajo del
Timbrado Ciudad de Zaragoza
asociación gestada por el propio
) el 05 no ha pasado a la HistoriaZaragoza, que en canariculturapañales yClub,
Santiago Iso
Orellana
concurso de
representó para estos dos insignes
canaricultores algo así como la caída del
caballo de San Pablo. El
la Historia de nuestra Canaricultura de
Canto, y pese a quien le pese, no por ese
Gran Premio que obtuvo sino por haber
sido el origen de una de las líneas de
canto propiamente dichas más
laureadas, si no la que más, de las
últimas dos décadas en
virtualidad del
olvido como ocurre con la mayoría de
los canarios que ganan un concurso, sea
éste más o menos importante. El
muy por encima de un campeón, un
y por Antonio Herreraen el viaje de vuelta de unOviedo; viaje que05 ha pasado aEspaña. La05 fue la de no caer en el05 fue,
raceador
dicen los italianos, un
La
, un cabeza de línea o, comocapostipite.canaricultura timbradista en
Zaragoza
la década de los setenta, estaba
lentamente pasando del cultivo del
, como la de tantos lugares en
clásico Timbrado madrileño
de los
CHAUS
y
de billetero
fortuna. Fue en este contexto cuando los
rectores de la
Ornitológica de Zaragoza
de la segunda mitad de la década de los
setenta, llamaron a un juez asturiano
para que enjuiciara el concurso social,
dicho juez era
Estrada
que los canarios presentados a concurso
causaron al
la variedad asturiana de ritmos
discontinuos, fue tan negativa que
recomendó a los canaricultores
zaragozanos que abrieran sus mentes y
sus oídos y trataran de conocer cómo
era ese otro tipo de canarios, al que
ellos preferían denominar de
Español
Fruto de los consejos del
y los PIAUS al del más musicalecléctico Timbrado andaluz a golpey con mayor o menorAgrupación, a principiosSalvador Quirós, de La Felguera. La impresiónSr. Quirós, acostumbrado aCanto, que se criaba en Asturias.Sr. Quirós, un
E
grupo de criadores, entre los que se
encontraban el prematuramente
desaparecido
Manuel Giménez Mateos
y
un lote de ejemplares en
La descendencia de aquellos ejemplares
traídos de
que hasta entonces se había escuchado
en
criadores que adquirieron para sus
criaderos ejemplares de esta primera
generación de canarios asturianos
nacidos a las orillas del
Visto el interés que mostraban
los aficionados por este tipo de canto,
Salvador Melendo Arenas, adquirióLa Felguera.Asturias era diferente a loZaragoza y fueron muchos losEbro.
Salvador Quirós
llamara para enjuiciar el concurso a
recomendó que se
Rafael Martínez Bouzo
asturiano más afamado y discípulo
aventajado de
en el concurso de la temporada 80/81, y
ya enjuiciando
Castro Pérez
de canto basado en espectaculares
cloqueos, aguas y variaciones conjuntas,
que ganó el Gran Premio y cuyo
hermano, el
verde que había obtenido una discreta
puntuación en el concurso, fue a manos
de
, el juezAntonio Drove Aza. FueBouzo, cuando Josépresentó un ejemplar pío,80/ 42269, un ejemplarSantiago Iso Gracia.
Bouzo
canarias para que las cruzará con el
regaló a Santiago Iso dos
80/42269
ningún ejemplar de calidad, más bien al
contrario. Lejos de desanimarse y
siguiendo los consejos de
desprendió de una de las canarias
asturianas y su descendencia, una
amarilla que le había pedido a
, pero el primer año no salióBouzo, Iso seBouzo
por el capricho del color, y se quedó
con la otra, una hembra verde, la
80/350156
, que había sido la hembra
estrella
que había sido criada por
Arias
canaricultores de
con una de las hijas de esta última, la
que Bouzo le había mandado yAgapito, uno de los más grandesOviedo de la época, y
81/180815
Siguiendo uno de los
tradicionales sistemas de cría en
consanguinidad y conocedor de la
calidad genética del ejemplar que
Castro
otros cruces, el
.Joséle regalara, Iso emparejó, entre80/42269 con su hija, la
81/180815
cruce nació un macho que ya desde
pichón llamaba la atención por su
particular colorido; era un verde pinto
con una mancha amarilla en la garganta
que semejaba un
luna amarilla en la nuca, así como alas,
abdomen y cola también amarillos, se
trataba del
Llegado el mes de octubre el
111/82/05
. De la descendencia de estebabero, una mediaD-111/82/05.D-y su hermano el D-111/82/07
fueron introducidos en sus jaulas
individuales de concurso y empezaron
la etapa canora más difícil para un joven
canario: el proceso de cristalización de
su canto mediante el paso de la
plástica
coloquialmente denominamos
canto
dos hermanos en aquellos meses
anteriores al concurso social lo califican
como
hermanos les sonaba a
acostumbrados a los canarios
cancióna la canción estable, lo quecerrar. Quienes recuerdan el canto de losraro, el repertorio de los doschino,
madrileños
primeros canarios
predominantemente acuosa, el canto del
, a los andaluces y a losasturianos de línea
05
completamente diferente. No lo
entendían, no había criterios claros para
discernir qué era aquella rica y variada
sucesión de sonidos emitidos; sabían
reconocer los timbres, las rodadas, las
castañuelas, los cascabeles, los CHAUS
y los PIAUS, la campana, los cloqueos,
las aguas y hasta algunas compuestas y
floreos en tui tui, pero lo que emitían
aquellos canarios no encajaba en los
parámetros de lo que hasta entonces
habían tenido por canto
Frente al primer impulso de descartar a
los dos hermanos, se impuso el criterio
de
que después de todo no
eran agradables al oído y seguro que
y su hermano resultabaTimbrado.aguantarlos hasta el concurso, yasonaban mal,
Bouzo
sonidos que el
en su canto.
Llegó el concurso y para
sorpresa de todos, incluido el propio
criador, el
el concurso. Tal fue el desconcierto
mostrado por los criadores presentes
que
charlas-enjuiciamento, desmenuzó y
analizó el canto de aquellos ejemplares
para que todos pudieran entender qué
eran aquellos raros sonidos; que
resultaron ser floreos y variaciones
conjuntas, giros de composición
fonética sumamente compleja, algunos
formados por la sucesión de sonidos
polisílabos, casi auténticas palabras,
completamente diferentes de los más o
menos simplones floreos y compuestas
oídos hasta la fecha. Ciertamente el
les explicaba qué eran aquellos05 y su hermano emitían05 obtuvo 91 puntos y ganóBouzo, en una de sus magistrales05
no se podía comparar con los grandes
ejemplares que ya habían nacido en
Asturias
tipo de canto que había nacido en
, pero era el primero con ese
Zaragoza
ha encargado de demostrar, su
incidencia ha sido mucho mayor, en el
desarrollo y mejora genética del canto
floreado, que la de muchos de los
ejemplares de mayor calidad canora y
puntuación que le antecedieron y
sucedieron en el tiempo.
El
algunos de los detractores del canto
basado en giros de ritmo discontinuo se
rindieron a la evidencia y, admitiendo la
mayor belleza y musicalidad de los
canarios de
tipo de canto.
y además, como el tiempo se05 rompió esquemas, hastaIso, acabaron criando ese
Iso
cruzó el 05 con su madre, la
81/180815
, y con su abuela, la
80/350156
de lo que acabaría siendo una línea con
personalidad propia, tanto en lo canoro
como en lo morfológico. En lo canoro
por un canto de voz metálica (el timbre
de voz de algunos ejemplares semejaba
al del metal de las cuerdas del violín),
perfecta dicción, amplio registro, pleno
dominio vocal y con un repertorio
basado exclusivamente en giros de
ritmo no continuo entre los que
destacaban las espectaculares
compuestas de floreo lento y agua lenta,
las interminables series de floreos y
floreos lentos de textura metálica y esos
característicos cloqueos, puros o de
agua, que tantos quebraderos de cabeza
daban y siguen dando con su aparente
sonoridad
morfológico por unas cabezas grandes y
cuadradas, gran capacidad torácica,
tamaño medio-grande, y un particular,
vivo y brillante colorido verde salpicado
de las típicas manchas lipocrómicas
amarillas en la cabeza, en forma de
, creando el tronco principalCH durante el repaso. En lo
babero
la nuca, en el abdomen, en las alas y en
la cola.
Pero si en la línea se fijaron
virtudes también la acompañaban, como
en la actualidad, unas características no
tan favorables. En el canto muchos
ejemplares muestran una predisposición
a la emisión de sonidos con
quedarse encerrados en un reducido
círculo vicioso de giros claramente
insuficiente, o a recortar su canto de
forma considerable una vez superado el
clímax de su ciclo de canto. En lo
morfológico, algunas familias tienden a
un exceso de longitud, acompañado de
pérdida de amplitud torácica y de patas
excesivamente largas. Pero es el aspecto
reproductivo donde ya desde un inicio
la línea mostró su principal handicap,
causa de que sean pocos los criadores
que se hayan atrevido a criarla en estado
puro, no son infrecuentes los machos y
hembras estériles, sea de forma
originaria desde el primer año o
sobrevenida a partir del segundo, las
hembras que ni tan siquiera llegan a
poner o las que, aún siendo fértiles, o no
incuban o no ceban a los pichones,
motivo por el que siempre ha habido
que preparar nodrizas cuando se cría
con canarias de esta línea, ya que o son
unas reproductoras extraordinarias o
concentran todos los defectos que puede
reunir una hembra.
Con todo y a pesar de lo
anteriormente dicho, cuando en un
criadero sale un ejemplar con las
características canoras típicas de los
buenos ejemplares de la
sufrimiento al que los canarios de la
misma nos someten durante la cría y la
fase de repaso, por sus tradicionales
en la garganta y media luna enCH, aLínea el
sonidos dudosos
aunque al final sólo podamos
seleccionar dos machos y el resto lo
tengamos que mandar a la pajarería.
Precisamente es en su dificultad y en el
reto que ésta representa donde reside el
mayor atractivo de esta Línea.
Algunos de los canarios de canto
más espectacular de los últimos veinte
años han nacido de cruces con
ejemplares de
podemos citar la familia de los moñas, o
del factor, del propio
cruce del
, merece la pena, y elloLínea Iso. Como ejemploIso, fruto del05 con la 83/120142 de
Agapito Arias
campeones y que al final tuvo que ser
desechada por acusar factor rojo (hasta
no hace muchos años aún se podían
observar en algunos ejemplares rebotes
de factor, debidos a genes atávicos). De
la rama familiar iniciada con el
, que dio numerosos05 y la
83/120142
herencias descienden alguno de los
campeones de
María González Cardín
y de la concurrencia de susAgapito Arias y José, el famoso
Caruso
famosa
Manuel González Alvarez
madre del
Melendo
ejemplares la presencia del
meramente testimonial, ya que en casi
todos ellos aparece en un buen número
de ocasiones, normalmente con cruces
que tratan de fijar la herencia aportada
por hijas suyas, como ocurre en el caso
de
papel fundamental la
Hay que convenir que la línea
del
realización cíclica de cruces de refresco,
en este sentido hay que destacar dos
ejemplares sin los cuales posiblemente
no podríamos disfrutar hoy en día de
estos canarios. En primer lugar, el
de Angel Lavín Castro, la10 (E-730/87/10), de Jose, Mamel,89/147581 de Salvador. En los pedigrís de estos05 no esCaruso, en cuyo pedigrí tiene un84/512327 de Iso.05 no habría podido subsistir sin la
82/268129
cruzado con la
Rábago Gallego
de Agapito Arias, queD-111/85/05 por Josédio como resultado el
890/87/54
nació el
, de cuyo cruce con su madreD-111/88/11, campeón del
Puerto de Santa María
también, cruzado con la ya mencionada
, y del que
81/180815
111/88/02
campeón de
111/90/44
del presente escrito.
El segundo ejemplar clave en el
refresco de la línea, en un momento en
el que ésta estuvo a punto de
desaparecer como consecuencia del uso
abusivo de la consanguinidad fue el
, madre del 05, nació el D-, padre del D-111/89/01,Oviedo y progenitor del D-, origen de la línea del autor
89/147581
ejemplar, por otra parte, que ya tenía
entre sus antepasados al
este ejemplar, el
asimismo de una hermana del
111/88/11
típico
para refrescar la descendencia del
111/90/44
con una nieta de este ejemplar la
363/94/24
ejemplar que presentaba, a pesar de la
herencia paterna, todas las
características canoras y morfológicas
de la
el
de Salvador Melendo,05. Un hijo deH-363/94/22, nietoD-, de la que había heredado elbabero de la línea, fue utilizadoD-, concretamente fue cruzadoH-, dando el H-363/95/33,Línea Iso y uno de cuyos hijos fueH-363/96/07, ejemplar con el que
Santiago Iso Gracia
exitosa la canaricultura de competición,
después de un ostracismo voluntario de
casi siete años de duración.
Hoy somos muchos en todo el
territorio nacional los que cultivamos la
retomó de forma
Línea Iso
criadores que atribuyen el mérito del
canto de sus ejemplares al cruce con el
, incluso algunos laureados
silvestre
se nieguen a reconocerlo, sin la
aportación genética de ejemplares de
esta
sistemáticamente sus canarios de
procedencia
están. Por mucho que algunos
seleccionen sus canarios descartando de
la cría aquellos que muestran las marcas
amarillas típicas de la línea, tarde o
temprano siempre flota algún
saben que en el fondo, aunquelínea, con los que han cruzadosilvestre, no estarían dondebaberillo
a la superficie como
clase, autenticidad y denominación de
origen
Por todo ello debemos mostrar
nuestro
agradecimiento al 05
línea a prueba de todos aquellos que, de
forma incomprensible, sólo quieren ver
su nombre o la palabra
pedigrís; aunque para ello tengan que
alargar éstos veinte generaciones y
hacer fichas que, más que pedigrís,
parecen
interesado y coloreado marcado
selectivo de ejemplares.
Por fortuna, las características
canoras y morfológicas de la
marchamo derespeto, justicia y, origen de unasilvestre en losmapasmundi por su tamaño eLínea Iso
hacen estériles los intentos de
confusión, pues, podrá no aparecer el
nombre de
muchos que criamos la línea de canto
que este canaricultor zaragozano creó,
en un pedigrí, pero el canto y la
apariencia de los canarios no engaña.
Sus detractores podrán decir,
centrándose interesadamente en los
ejemplares de descarte, que los
chillones, que son propensos a las
que su repertorio es corto y repetitivo,
que están cargados de consanguinidad o
que criar con ellos es una lotería, pero
todos sabemos que cuando un
aficionado escucha un buen
engaño posible, se ve y, sobre todo, se
escucha.
Iso, o de cualesquiera de losIsos sonCHs,Iso, no hay
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|